jueves 01, junio 2023

Cómo Rusia y China usan la desinformación para influir en las audiencias de América Latina #4May

Más artículos

En un foro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), expertos en propaganda y desinformación analizaron el papel de China y Rusia en América Latina. Según ellos, estos dos países utilizan redes de desinformación para influir en las audiencias de la región y defender sus intereses geopolíticos.

En particular, destacaron cómo la guerra en Ucrania y el acercamiento entre China y Rusia han generado narrativas comunes que buscan justificar la agresión rusa contra Ucrania y la postura china de enfrentarse a la “hostilidad de Occidente”.

- Publicidad -

Nicolás de Pedro, investigador del Institute for Statecraft de Londres, explicó que China y Rusia comparten y refuerzan estas narrativas, que tienen un gran alcance debido a los recursos mediáticos y diplomáticos que invierten.

“Hay un intercambio de narrativas, que mutuamente se amplifican y que multiplica su alcance porque tanto China como Rusia las comparten”, señaló.

Además, señaló que el objetivo de estos países es promover un cambio en el orden mundial que sea más seguro para las dictaduras y más desfavorable para Occidente.

“Rusia y China apelan mucho al punto de que el orden que tenemos ahora (dominado por Occidente) es injusto y agresivo por lo que necesitamos algo mucho más democrático e inclusivo, y lo que están proponiendo es un orden que sea mucho más seguro para las dictaduras”, agregó.

Su impacto en América Latina

La periodista argentina Ludmila González Cerulli, experta en relaciones internacionales, presentó datos sobre el impacto de la desinformación de Rusia en América Latina.

Según su investigación, Argentina fue el segundo país donde más circuló la propaganda rusa sobre la guerra en Ucrania, después de Brasil. Otros países de la región también fueron afectados por los bulos informativos que buscaban desacreditar a Ucrania y a Estados Unidos, y favorecer a Rusia.

“Si comparamos entre países, Argentina fue el segundo país donde más circuló la desinformación de la guerra. En primer lugar estuvo Brasil, y después otros países de la región como Colombia, Chile, y más abajo Perú, Uruguay, Ecuador y Bolivia, Nicaragua y Honduras; Venezuela y Cuba no hay datos directamente”, expuso.

González Cerulli explicó que las redes de desinformación usaron teorías conspirativas, falsas acciones militares, acusaciones de nazismo y ridiculización de las fuerzas ucranianas. Su proyecto Ucranian Pack se dedicó a identificar y verificar los bulos informativos, que sumaron unos 2.900 en el primer semestre del año pasado.

- Publicidad -

Síguenos en

- Publicidad -

Recientes

- Publicidad -