La disputa por el control del oro venezolano depositado en el Banco de Inglaterra llegará pronto a su fin. La Corte de Apelación de Londres comunicará en las próximas semanas su veredicto sobre el recurso presentado por la junta del Banco Central de Venezuela (BCV) nombrada por Nicolás Maduro.
La junta de Maduro impugnó un fallo que reconocía a la junta designada por Juan Guaidó, líder opositor y presidente interino reconocido por el Reino Unido, como la autoridad legítima sobre las reservas valoradas en más de 1.800 millones de dólares.
La Corte de Apelación debe determinar si la jueza Sara Cockerill, de la división comercial del Tribunal Superior, se equivocó al dar por válidos los nombramientos de Guaidó y al ignorar las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) venezolano que los anulaban.
Los tres jueces del tribunal londinense han concluido hoy sus alegatos y han anunciado que informarán primero a las partes en privado de su decisión, que podría tener un gran impacto en la crisis política y económica de Venezuela.
La junta de Guaidó defiende su legitimidad sobre el oro venezolano
La junta del Banco Central de Venezuela (BCV) nombrada por Juan Guaidó, líder opositor y presidente interino reconocido por el Reino Unido hasta enero de este año, sostuvo hoy que sigue siendo la autoridad legítima sobre el oro venezolano depositado en el Banco de Inglaterra.
Así lo argumentó su abogado, Andrew Fulton, ante la Corte de Apelación de Londres, que debe resolver el recurso presentado por la junta de Nicolás Maduro contra un fallo que daba a la junta de Guaidó acceso a las reservas valoradas en más de 1.800 millones de dólares.
Fulton rechazó que el cese de Guaidó como presidente interino afecte al dictamen de la jueza Sara Cockerill, que se basó en la doctrina de «Una sola voz», que obliga a la judicatura y el Gobierno británicos a actuar unificados en política exterior.
Según Fulton, los nombramientos de Guaidó siguen siendo válidos en Inglaterra porque fueron hechos por el entonces reconocido como presidente interino y porque el Reino Unido no acepta a Maduro como presidente legítimo.
Por su parte, el abogado de Maduro, Richard Lissack, pidió a la Corte que tenga en cuenta que Londres ya no reconoce a Guaidó y que reconozca las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) venezolano que anulaban su junta.
La Corte comunicará su decisión en las próximas semanas. Mientras tanto, la junta de Guaidó reclama a la de Maduro que le pague unos 2,3 millones de euros por costos legales, pero los abogados del oficialismo alegan que ese dinero no era de la oposición sino de Venezuela.