La actividad crediticia de la banca venezolana se incrementó en septiembre, al alcanzar una cartera de préstamos de 40.595,2 millones de bolívares, lo que representa un aumento de 9,9% con respecto al mes anterior y de 680% en comparación con el mismo mes del año pasado. Este monto equivale a 1.179 millones de dólares al tipo de cambio oficial de cierre de mes, según la consultora Aristimuño Herrera & Asociados.
El crecimiento de la cartera de créditos fue impulsado principalmente por los bancos medianos y pequeños, que registraron un alza de 12,69% mensual y de 707,90% anual, mientras que los bancos grandes (Top 10) reportaron un incremento de 9,69% mensual y de 677,63% anual. No obstante, los bancos grandes siguen concentrando el 91,7% de los préstamos totales, una cifra que se ha mantenido casi invariable en el último año.
La cartera de créditos refleja el porcentaje de los depósitos totales que se destinan a financiar a empresas y personas. Este indicador se conoce como índice de intermediación financiera y es uno de los más bajos de América Latina, debido a la escasez de liquidez en el sistema financiero y a la situación económica compleja del país.
La liquidez de los bancos está limitada por el elevado encaje legal que deben mantener en el Banco Central, como porcentaje del dinero que reciben del público. El encaje legal es un instrumento de política monetaria que busca regular la cantidad de dinero que circula en la economía. Actualmente, el encaje legal requerido para los bancos venezolanos es de 85% en moneda nacional y de 56% en moneda extranjera.
La situación económica compleja se refiere a la hiperinflación, la recesión, las sanciones internacionales y la pandemia del coronavirus que afectan al país. Estos factores han reducido la capacidad productiva y el poder adquisitivo de las empresas y las personas, lo que dificulta el acceso al crédito y el pago oportuno de las obligaciones.
Al cierre de septiembre, el índice de intermediación financiera se ubicó en 37,74%, apenas 1,16 puntos por encima del indicador de agosto. En comparación con septiembre de 2022, el índice ha subido 15,24 puntos en términos absolutos y 67,7% en términos relativos, lo que muestra una recuperación importante, pero insuficiente para impulsar el desarrollo económico del país.