Fueron más de 220 protestas las que se registraron en Barinas desde el mes de enero a diciembre del año 2022, siendo los trabajadores de la administración pública los principales protagonistas de los reclamos, a los que el gobierno de Nicolás Maduro todavía no les ha dado respuestas satisfactorias en relación a los bajos salarios.
Enfermeros y docentes salieron mayormente a la calle sumando 55 protestas y, de acuerdo con Yanny González, presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería y de la Intergremial de Barinas, les espera un 2023 por el mismo rumbo de reclamos y exigencias, ante la sordera que impone el gobierno en procura del desgaste de los que menos tienen, en este caso de los trabajadores.
Por los derechos humanos
La violación a los derechos humanos ocupó el segundo lugar con 31 protestas de diferentes índoles. Allí se incluyen las campañas en las calles contra los femicidios, abuso infantil, maltrato a trabajadores en sus lugares de trabajos, y la falta de respuestas de la Fiscalía en relación a las víctimas de asesinatos en movilizaciones antigubernamentales ocurridos en años anteriores.
La Fundación de Derechos Humanos de Los Llanos (Fundehullan) organizó y acompañó actividades de calle con víctimas y familiares. En el Circuito Judicial Penal el gremio de abogados también leventó su voz por retardos procesales y en total fueron ocho ocasiones de reclamos donde se cuentan familiares de prisioneros.
Servicios públicos y otros
El agua, gas, gasolina, basura y apagones eléctricos, representaron fuertes motivos para que los vecinos de Barinas cerraran carreteras y avenidas, en busca de una solución ante la precariedad.
Las invasiones de fincas con violencia y amenazas de muertes a los productores, resultaron de los aspectos más críticos, pese a que fueron 14 veces que protestaron para llamar la atención de las autoridades pero aún sin respuestas efectivas.


