Un estudio realizado por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) reveló que cerca del 16% de los venezolanos está iniciando nuevos negocios, a pesar de las dificultades económicas y políticas que atraviesa el país.
El coordinador del equipo para el estudio en Venezuela, Aramís Rodríguez, explicó que los venezolanos tienen una alta «motivación» para emprender, aunque la mayoría lo hace por necesidad y no por oportunidad.
En el ranking mundial de emprendimiento, Venezuela se ubica entre los primeros 15 países, superando a naciones como Japón y España. Sin embargo, en el índice de condiciones favorables para el emprendimiento, Venezuela ocupa el último lugar.
Rodríguez señaló que los principales obstáculos para los emprendedores venezolanos son la falta de financiamiento, las políticas gubernamentales y la escasa formación y educación.
Alfredo Soyano, profesor de emprendimiento e innovación en la Universidad Metropolitana (Unimet), afirmó que actualmente existen «oportunidades increíbles» de formación para los emprendedores, tanto presenciales como virtuales.
Soyano destacó que lo más importante para emprender es la «voluntad de asumir riesgos» y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado.
Una de las instituciones que apoya y capacita a los emprendedores en Venezuela es Banesco Banco Universal, que en septiembre cumplió 15 años de respaldar a los microempresarios con créditos y programas de formación.
El presidente ejecutivo de Banesco, Marco Tulio Ortega, informó que este año se ha recuperado el número de créditos otorgados a los microempresarios, alcanzando los 15.000 prestatarios en lo que va de 2023.
Ortega indicó que Banesco ofrece hasta $10.000 por microcrédito, los cuales son dados en bolívares. Sin embargo, reconoció que la política de encaje legal ha limitado la expansión del crédito en el país.