lunes 04, diciembre 2023

Eni y Repsol exportan nafta a Venezuela: ¿Qué beneficios y riesgos tiene? #4Sep

Más artículos

Lo más leído de la semana

Venezuela recibe por primera vez nafta de las petroleras europeas Eni y Repsol, con el objetivo de «mitigar la escasez» de combustible que sufre el país caribeño. La nafta, un derivado del petróleo, se mezclará con gasolina menos refinada del Complejo de Paraguaná, en el estado Falcón, para aumentar la oferta de carburante.

El economista Asdrúbal Oliveros explicó a la AFP que esta operación tiene implicaciones económicas, geopolíticas y humanitarias para Venezuela, que atraviesa una grave crisis de combustible por el deterioro de sus refinerías y las sanciones de Estados Unidos.

- Publicidad -

Según Oliveros, el envío de unos 260.000 barriles de nafta se enmarca en un acuerdo entre Eni, Repsol y PDVSA, la estatal petrolera venezolana, que data de mediados del 2022. En ese momento, Estados Unidos autorizó a las petroleras europeas a exportar crudo venezolano a Europa para saldar la deuda de PDVSA con ellas.

Sin embargo, el acuerdo se interrumpió en agosto de 2022, cuando el gobierno de Nicolás Maduro exigió que las petroleras enviaran combustible a cambio de crudo. El acuerdo se reactivó en noviembre, permitiendo la exportación de miles de barriles a Europa. Según el experto petrolero Francisco Monaldi, la licencia podría agregar 40.000-60.000 bpd a la producción venezolana en dos años.

Un año después, según Reuters, Estados Unidos modificó el acuerdo, permitiendo a las petroleras exportar nafta a Venezuela para mitigar la escasez. Antes de las sanciones, Venezuela solía intercambiar crudo por gasolina.

Oliveros destacó que el intercambio también puede tener un impacto geopolítico, al darle espacio a las petroleras europeas frente a Irán, que ha proveído gasolina a Venezuela desde 2020 por las paralizaciones recurrentes de sus refinerías.

Además, Oliveros señaló que el intercambio tiene un impacto humanitario, al aliviar la falta de gasolina que afecta la movilidad de servicios de salud, transporte alimenticio y transporte escolar. Los trabajadores humanitarios, por ejemplo, muchas veces no pueden acceder a áreas remotas sin combustible. La ONU ha alertado sobre cómo la escasez de combustible en Venezuela impide que poblaciones vulnerables y aisladas accedan a servicios de salud.

Finalmente, Oliveros aseguró en sus redes sociales que el nuevo modelo también es una oportunidad para Eni y Repsol, que esperan obtener una licencia para exportar gas natural desde el proyecto Perla y beneficiarse de un proyecto de la UE que busca capturar emisiones de metano y exportarlas como gas natural.

- Publicidad -

Síguenos en

- Publicidad -

Recientes

- Publicidad -