La cancelación del contrato entre la petrolera estatal venezolana y la empresa suiza ha provocado una escasez de este derivado del petróleo, utilizado como combustible alternativo al carbón.
¿Qué pasó con el contrato entre PDVSA y Maroil?
En 2016, PDVSA firmó un contrato de cinco años con Maroil Trading, una empresa con sede en Ginebra, propiedad del empresario venezolano Wilmer Ruperti. Según el acuerdo, Maroil invertiría 138 millones de dólares en una terminal marítima en Venezuela, a cambio del derecho a vender y quedarse con la mayor parte de las ganancias de las exportaciones de coque de petróleo.
El contrato fue un éxito: las exportaciones de coque de petróleo venezolano se multiplicaron por siete entre 2021 y 2022, llegando a más de 3,3 millones de toneladas métricas el año pasado.
Sin embargo, el mes pasado, PDVSA suspendió el contrato, alegando que una auditoría interna había encontrado irregularidades en los pagos. Ruperti negó las acusaciones y dijo que PDVSA aún le debía 300 millones de dólares. Además, afirmó que el contrato se había prorrogado dos años debido a la pandemia, algo que PDVSA niega.
¿Qué consecuencias ha tenido la suspensión del contrato?
La suspensión del contrato ha generado un caos en el mercado del coque de petróleo. Por un lado, ha habido un desplome en las exportaciones venezolanas: en junio, sólo se enviaron 56.000 toneladas métricas, un 91% menos que en enero. Por otro lado, ha habido una acumulación de buques cisterna en los puertos venezolanos, esperando cargar el producto. Según datos vistos por Reuters, hay ocho buques con un total de 350.000 toneladas métricas a la espera.
Esto ha provocado que los clientes que dependían del coque de petróleo venezolano se hayan quedado sin suministro y hayan tenido que buscar alternativas. Por ejemplo, un ejecutivo de una empresa cementera del sur de la India dijo que su proveedor le había cancelado tres contratos desde el mes pasado.
PDVSA ha intentado ampliar su lista de compradores e intermediarios para sus ventas de coque de petróleo, pero los clientes potenciales se muestran cautelosos por los riesgos de impago o retraso.
¿Qué futuro le espera al coque de petróleo venezolano?
El coque de petróleo es una fuente de ingresos para Venezuela, que atraviesa una grave crisis económica y social. Sin embargo, su futuro es incierto, ya que depende de la resolución del conflicto entre PDVSA y Maroil, así como de la evolución del mercado internacional.
Los precios del coque de petróleo han bajado este año debido a los desafíos logísticos causados por la pandemia y a la competencia de otros combustibles más limpios y baratos. Además, algunos países han impuesto restricciones ambientales al uso del coque de petróleo, lo que reduce su demanda.
¿Qué es el coque de petróleo y por qué es importante?
El coque de petróleo es un producto sólido que se obtiene del proceso de refinación del crudo. Se utiliza para generar electricidad y alimentar hornos de cemento en todo el mundo. Venezuela es uno de los mayores productores de coque de petróleo, con una capacidad instalada de unos 12 millones de toneladas métricas al año.