El cambio climático es el principal problema global que afecta a los humanos, según expertos que alertan sobre el calentamiento de la tierra. En Venezuela, este fenómeno también ha provocado desastres naturales que han obligado a muchas personas a migrar de sus lugares de origen.
Así lo advirtió Alejandro Álvarez, representante de la organización Clima 21, en el programa Háblame bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, con motivo del Día Internacional Contra el Cambio Climático, que se celebra el 24 de octubre.
Álvarez explicó que las migraciones climáticas se producen por eventos extremos como inundaciones o sequías, que afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables, como los pueblos indígenas.
Entre los casos más emblemáticos, mencionó el de los Warao, en el Delta del Orinoco, que tuvieron que abandonar sus territorios por las inundaciones y buscar refugio en otros estados del país. Luego, al no encontrar condiciones dignas de vida, muchos de ellos se fueron a Brasil.
También se refirió al pueblo Wayuu, en el Zulia, que sufrió una sequía extrema que afectó sus medios de subsistencia y los llevó a migrar internamente. Posteriormente, algunos cruzaron la frontera hacia Colombia para escapar de la crisis humanitaria compleja que vive Venezuela.
Otro ejemplo es el de los Yukpa, que dejaron la Sierra de Perijá por las inundaciones y la contaminación causada por la explotación del carbón.
Álvarez alertó que el cambio climático también representa un riesgo costero, debido al aumento del nivel del mar, que podría hacer desaparecer parte del territorio nacional en los próximos 50 años. Esto plantea un desafío al Estado para proteger a los ciudadanos de estas zonas.
El biólogo y experto en ambiente señaló que un desastre natural en Venezuela, en las condiciones actuales, supone una catástrofe para las personas, que podrían perder sus casas y caer en la pobreza. Por eso, instó a tomar medidas urgentes para mitigar y adaptarse al cambio climático.