miércoles 29, marzo 2023

¿Qué esperar de la economía venezolana en 2023? Expertos responden #2Feb

Más artículos

Inicia el 2023 y con el nuevo año, surgen las dudas de los ciudadanos y empresarios sobre qué esperar en materia económica y social.

Para abordar este tema y explicar el panorama nacional, economistas de Econoanalítica ofrecieron sus comentarios en el podcast Enfoque Ecoanalítica.

- Publicidad -

Jesús Palacios Chacín comenzó recordando que los últimos meses de 2022 «estuvieron marcados por una ejecución más fuerte del gasto público por parte del gobierno», reseña Runrunes.

Asimismo, Palacios señaló que se ha generado una mayor intervención de divisas por parte del Banco Central de Venezuela para «apoyar que el mercado cambiario no tuviera estos repuntes».

También recordó que ha habido aceleraciones de precios que generaron variaciones mensuales del tipo de cambio, una interanual por encima del 300% y un aumento del tipo de cambio por encima del 320%.

«La inflación semanal ya está por el orden del 5%, eso nos puede llevar a una inflación interanual por encima del 1000%», advirtió Palacios.

Pérdida de confianza y ruptura de sensación de estabilidad

El economista Giorgio Cunto Morales explicó que el repunte de precios y el tipo de cambio «rompe con lo que se percibía como una sensación de estabilidad».

«Incluso cuando Venezuela seguía registrando la tasas de inflación más altas de la región, pero se había salido de un episodio hiperinflacionario», agregó.

El experto recordó que la hiperinflación inició en octubre de 2017 y finalizó en diciembre de 2020.

«Lo importante es el comportamiento subyacente, uno en el que, no solamente los precios crecen a un ritmo muy acelerado, sino también que la confianza en el signo monetario local está cayendo. Es casi una respuesta automática de lo que fue un trauma en el 2018».

A juicio de Cunto Morales, los venezolanos, cuando reciben bolívares, buscan «todos los medios posibles por deshacerse de ellos».

En ese sentido, dijo que los pagos en bolívares «se transforman en coberturas», ya sean en divisas, bienes o servicios, o se reservan exclusivamente para pagos de trámites públicos o de impuestos, «pero prácticamente nadie en su sano juicio quiere ahorrar en bolívares».

Por su parte, Alejandro Grisanti, socio-director de Ecoanalítica, explicó que Venezuela está muy lejos de alcanzar una estabilidad, por la falta de confianza.

Además, Grisanti criticó que el gobierno volvió a hablar en los mismos términos que en 2016-1017.

«Empezó a hablar con la estupidez del dólar criminal, de que los mercados no funcionaban, que iban a poder controlarlos. Eso, al final, lo que hace es volver a levantar la bandera de si estamos en un gobierno pragmático que están buscando la estabilidad cambiaria, o si vamos a ir de nuevo a temas de controles», advirtió.

¿Viene otro periodo de hiperinflación en 2023?

Alejandro Grisanti señaló que muchos países han vivido hasta cuatro periodos hiperinflacionarios.

«Es perfectamente posible que Venezuela pueda volver a caer en los periodos de hiperinflación en la medida en que no ha habido grandes cambios, sobre todo en el marco regulatorio y en la confianza de parte de los agentes económicos», advirtió.

Por su parte, Giorgio Cunto Morales explicó que se puede detener un episodio hiperinflacionario, «manteniendo soberanía de política monetaria, pero eso implica condiciones que no se están dando».

«El problema de fondo está en que sigue el peligro, como una espada de Damocles, en el que los malos hábitos fiscales puedan reimpulsar ese episodio», advirtió.

Para Cunto Morales pronosticar es difícil, por lo que recomienda «seguir monitoreando esa evolución de agregados monetarios y variables cambiarias».

«En cualquier momento, se puede tener saltos discontinuos hasta exponenciales y entrar de nuevo en otro episodio«, dijo Cunto Morales.

Finalmente, Alejandro Grisanti dijo que pareciera que el crecimiento económico está «llegando a su techo».

«Pareciera que nos vamos a mantener todo el 2023 en escenarios de alta incertidumbre, alta inflación, alta volatilidad de precios. Mucha distorsión en precios relativos», agregó Grisanti.

Vía Runrunes.

- Publicidad -

Síguenos en

- Publicidad -

Recientes

- Publicidad -