La agencia Bloomberg realizó un extenso reportaje sobre la diáspora venezolana, que ha logrado emprender negocios exitosos y generar empleos en los países de acogida, mientras Venezuela sufre la fuga de cerebros más grande de América Latina.
Según el reportaje, Venezuela produjo tantos graduados universitarios como ningún otro país latinoamericano durante el auge del petróleo que comenzó en la década de 1970. Sin embargo, la crisis política y económica que vive el país ha provocado que unos 2 millones de venezolanos con títulos avanzados vivan fuera de su país.
Los expertos en migración estiman que los venezolanos tienen ventajas estructurales sobre otros grandes episodios migratorios, como el de Cuba, Haití o Nicaragua, ya que tienden a tener más educación que el ciudadano promedio de las economías de destino y sus barreras de asimilación idiomática y cultural son relativamente bajas.
El reportaje entrevista a cuatro venezolanos que han rehecho su vida en Panamá, llevando empresas exitosas como Ron Diplomático, Stward Corp, Grupo OTI o Casa Stizzoli. También menciona a otros venezolanos triunfantes en otros países, como Carlos Moreno, un médico que lanzó el primer servicio de hospitalización a domicilio de Panamá.
El reportaje concluye señalando que la diáspora venezolana ha sido tan efectiva en términos económicos para los países de acogida, que algunos gobiernos han realizado cambios en la política laboral para aprovechar el talento venezolano y crear más empleos para los locales.