lunes 04, diciembre 2023

Saab anuncia investigación contra el mandatario de Guyana y las empresas extranjeras que explotan el Esequibo #3Nov

Más artículos

Lo más leído de la semana

El presidente de Guyana y las empresas petroleras transnacionales son investigados por la Fiscalía de Venezuela por violar la soberanía del país sobre el territorio del Esequibo, una zona en disputa entre ambas naciones desde el siglo XIX.

La Fiscalía General de Venezuela, a cargo de Tarek William Saab, designó a las fiscalías 50 y 38 para conocer e investigar los hechos presuntamente ejecutados por el Gobierno de Guyana y las compañías extranjeras que explotan los recursos naturales del Esequibo, una región de 159.500 km2 al oeste del río Essequibo que es administrada y controlada por Guyana pero reclamada por Venezuela.

- Publicidad -

Saab informó que la decisión se tomó tras recibir un documento firmado por el Director del partido Lápiz Venezuela, Antonio Ecarri, quien denunció que el presidente de Guyana, Irfaan Ali, y las empresas petroleras transnacionales están incurriendo en una franca violación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Acuerdo de Ginebra y la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos.

El Estado y el pueblo venezolano de la mano del Ministerio Público como titular de la acción penal y garante de la Justicia y los Derechos Humanos: somos garantes de la defensa de nuestra soberanía ante cualquier acción extranjera que atente contra los intereses de la nación”, expresó Saab a través de su cuenta en la red social X.

El conflicto territorial entre Guyana y Venezuela se remonta al siglo XIX, cuando el Reino Unido, como potencia colonial de Guyana, y Venezuela acordaron someter el caso a un tribunal arbitral en París, que en 1899 dictaminó a favor de la parte británica. Venezuela nunca reconoció ese laudo y en 1966, antes de la independencia de Guyana, ambos países firmaron el Acuerdo de Ginebra, que establece que las partes buscarán una solución práctica, pacífica y satisfactoria al diferendo.

Sin embargo, el litigio se ha agudizado en los últimos años, luego de que se descubrieran importantes yacimientos de petróleo y gas en la zona reclamada por Venezuela. Guyana presentó en 2018 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que valide el laudo arbitral de 1899 y defina la frontera entre los dos países. Venezuela se opone a la jurisdicción de la CIJ y sostiene que el único mecanismo válido es el Acuerdo de Ginebra.

La CIJ aceptó el caso presentado por Guyana en diciembre de 2020 y anunció que procederá a resolver el fondo del asunto. Venezuela rechazó la decisión de la CIJ y reiteró su disposición al diálogo con Guyana para alcanzar una solución política negociada.

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en

- Publicidad -

Recientes

- Publicidad -