Venezuela ha anunciado su intención de incorporarse al sistema de pago MIR, creado por Rusia como una alternativa al sistema SWIFT, que domina las transacciones financieras internacionales. Sin embargo, el consultor y especialista en riesgo bancario, Leonardo Buniak, considera que esta medida no es más que una «retórica política», que no resolverá los problemas de acceso al sistema financiero internacional que enfrenta el país.
En una entrevista con Banca y Negocios, Buniak explicó que el sistema MIR es un sistema de mensajería interbancaria que usan unos 300 bancos rusos y algunos bancos de países vecinos como Bielorrusia, Armenia y Kazajistán, pero que no tiene aceptación fuera de esa región.
“Al Gobierno, el MIR le podría facilitar las cosas en operaciones de comercio compensado en una transacción bilateral, pero no es una respuesta para la economía venezolana”, apuntó el experto.
Buniak señaló que el sistema SWIFT, que usa el dólar como moneda oficial y está supervisado por la Reserva Federal de Estados Unidos, es el sistema que usan 7.600 bancos en 200 países, incluyendo los más grandes e importantes del mundo.
“El SWIFT es un sistema que está bajo la jurisdicción del dólar de los Estados Unidos y está controlado por la Fed, por lo que Estados Unidos tiene el poder de excluir a cualquier banco del sistema. Eso le da a Estados Unidos un enorme poder económico, financiero y, por ende, de control político”, afirmó.
Según Buniak, Rusia desarrolló el sistema MIR en 2014, luego de ser excluida del sistema SWIFT por las sanciones occidentales tras la anexión de Crimea. Sin embargo, el sistema ruso no puede competir con otros sistemas de mensajería interbancaria como el IBAN de la Unión Europea o el CIPS de China, que tienen convenios con el SWIFT para realizar operaciones fuera de sus zonas.
“Insisto en que el MIR puede ser parcialmente útil para operaciones entre gobiernos aliados, pero yo te reto a que le preguntes a un empresario brasileño exportador de cereales si está dispuesto a recibir rublos rusos, o pregúntale a un empresario chino si está dispuesto a recibir rublos rusos, a un empresario argentino si quiere recibir reales brasileños o a un empresario brasileño si quiere cobrar pesos argentinos”, dijo Buniak.
El experto agregó que Venezuela ya intentó fijar los precios petroleros en yuanes, sin éxito. “La verdad es que el MIR ruso no puede servir para reincorporar al país al sistema financiero internacional. Con el código MIR en Venezuela solo se podría operar con bancos rusos”, concluyó.