La Universidad Central de Venezuela (UCV) celebrará el 26 de mayo unas elecciones históricas para renovar sus autoridades universitarias, que llevan 15 años en sus cargos. Por primera vez, el personal obrero y administrativo podrá votar junto con los estudiantes, egresados y académicos.
Se trata de un proceso inédito en los 302 años de la UCV, la casa de estudios más antigua del país. En total, se elegirán casi 600 cargos, entre ellos el rector, los vicerrectores, los decanos, el secretario y los representantes profesorales ante los consejos universitario, de facultad y de escuela.
El padrón electoral está conformado por unos 222.000 electores, que podrán ejercer su derecho al voto de forma presencial desde las 8:00 am hasta las 7:00 pm. Los resultados se esperan para la madrugada del 27 de mayo.
En caso de que ningún candidato obtenga el 50 % de los votos, se realizará una segunda vuelta el 23 de junio. Los ganadores serán proclamados el 14 de julio y asumirán sus funciones para el período 2023-2027.
La ampliación del voto al personal obrero y administrativo fue una condición impuesta por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que también ordenó la realización de las elecciones tras una demanda del oficialismo.
Desde la UCV esperan que estas elecciones sean el preámbulo de muchas cosas buenas para la institución y para el país, que atraviesa una grave crisis política, económica y social.
¿Quiénes pueden votar?
Los electores se dividen en cinco sectores: profesores activos, profesores jubilados, personal administrativo, estudiantes y egresados. Cada sector tendrá derecho a una o más boletas, dependiendo de los cargos que le correspondan elegir.
Los profesores activos tendrán tres boletas: una para elegir rector, vicerrectores, secretario, decano y candidatos al Consejo de Apelaciones; otra para elegir representantes profesorales al Consejo Universitario; y otra para elegir representantes profesorales al Consejo de Facultad.
Los profesores jubilados tendrán dos boletas: una para elegir rector, vicerrectores, secretario, decano y candidatos al Consejo de Apelaciones; y otra para elegir representantes profesorales jubilados al Consejo Universitario.
El personal administrativo tendrá una boleta para elegir rector, vicerrectores, secretario, decano y candidatos al Consejo de Apelaciones; y también podrá votar por sus representantes al Consejo Universitario y al Consejo de Facultad.
Los estudiantes tendrán una boleta para elegir rector, vicerrectores, secretario, decano y candidatos al Consejo de Apelaciones; y también podrán votar por sus representantes al Consejo Universitario, al Consejo de Facultad y a la Federación de Centros Universitarios.
Los egresados tendrán una boleta para elegir rector, vicerrectores, secretario, decano y candidatos al Consejo de Apelaciones; y también podrán votar por sus representantes al Consejo Universitario y al Consejo de Facultad.
¿Cómo se eligen los candidatos?
La votación se realizará a través de un sistema de listas abiertas que consiste en la representación proporcional personalizada. Esto significa que cada grupo u opción electoral presenta una lista de candidatos y los electores pueden escoger entre ellos. Cada elector votará por un máximo de candidatos igual al número de representantes principales a elegir. Un elector puede escoger candidatos de una misma lista o entre varias listas.
La elección también es de forma uninominal para los cargos de rector, vicerrectores, secretario y decano. Esto significa que cada elector vota por cada uno de estos cargos de forma individual seleccionando solo un candidato por cargo.
¿Cómo se organizará el proceso?
Cada facultad tendrá operativas entre cinco y siete mesas de votación, que se dividirán entre los distintos sectores electorales. Los estudiantes y profesores activos tendrán una mesa por escuela y el resto de las mesas estarán centralizadas.
Para agilizar el proceso, el día de las elecciones los votantes podrán ingresar a una página web, escribir su número de cédula y verificar en qué mesa votan, qué facultad, qué cuaderno y qué línea. Así podrán acudir directamente a votar sin perder tiempo.
El secretario de la comisión electoral universitaria, Luis Angrisano, indicó que un gran número de personas trabajarán para sacar adelante el proceso electoral. “Ese día estarán activos los miembros de la comisión electoral, además cada facultad tiene una subcomisión electoral. Adicionalmente los estudiantes también están creando brigadas de voluntariado de información al voto”, dijo.
Angrisano también señaló que habrá miembros de mesa y testigos de mesa por cada grupo electoral. “Los estudiantes estarán ese día colaborando con ese esquema e incluso los mismos profesores, los candidatos, todos los grupos electorales”, agregó.