sábado 23, septiembre 2023

Venezuela busca oportunidades energéticas ante el bloqueo de EE.UU. #30Jun

Más artículos

Lo más leído de la semana

La nación suramericana enfrenta severas sanciones de Washington que han afectado su principal industria petrolera y su población. Sin embargo, el Gobierno ha anunciado un plan de recuperación que incluye la exploración de nuevas reservas de gas y la participación del sector privado.

Las medidas coercitivas de EEUU contra la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) han causado pérdidas millonarias a la nación, severos impactos en la población y una redefinición de las estrategias del Gobierno para sortear el bloqueo y generar oportunidades.

- Publicidad -

Entre 2015 y junio de 2020, la producción de PDVSA cayó 87%, lo que significó pasar de un promedio 2,4 millones de barriles diarios a 339.000 barriles, en junio de 2020. De cada cien dólares en divisas, el país dejó de percibir 99 en siete años.

Las investigaciones económicas estiman en 232.000 millones de dólares las pérdidas de la industria petrolera “debido a la caída de la producción, las sanciones, la guerra de precios y el sabotaje contra PDVSA”, según el Observatorio Antibloqueo.

Además, esta semana un juez estadounidense anunció que seguirá adelante con la venta de sus activos del refinador Citgo Petroleum, el activo más importante de Venezuela en el exterior y filial de PDVSA, para satisfacer los reclamos de los acreedores, según una nota de Reuters.

El Gobierno venezolano ha denunciado en distintas instancias internacionales las sanciones impuestas por Washington como mecanismo de presión para deponer al presidente venezolano, Nicolás Maduro.

El golpe más severo lo ha recibido la industria petrolera, que también ha sido objeto de amenazas por parte del exmandatario estadounidense Donald Trump, quien dijo que podía quedarse con todo el petróleo venezolano.

Entrevistado por RT, el ingeniero e investigador Johnny Hidalgo, expresó que las sanciones produjeron una afectación en los niveles de producción de PDVSA, que causó la pérdida de unos 2 millones de barriles diarios.

“Aunque se ha venido levantando progresivamente, aún no hemos podido llevarlo a los niveles deseados porque estas sanciones nos cortan los flujos financieros”, manifestó.

Asimismo, señaló que la situación financiera también se ha visto comprometida porque al excluir a Venezuela de los sistemas de pagos internacionales tradicionales, la nación quedó imposibilitada para ejecutar sus transacciones.

Ante este escenario, el país suramericano anunció un plan de recuperación de su principal industria, un proceso de reestructuración que incluye la comprobación de nuevas reservas de gas para fortalecer su posicionamiento como reserva energética mundial y favorecer nuevos esquemas de comercialización.

También se ha permitido la participación del sector privado y empresas extranjeras en la industria petrolera, lo que hizo que el número de barriles diarios pasara de unos 300.000 a 800.000, con posibilidad de un incremento progresivo.

A mediados de mayo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) autorizó hasta el 19 noviembre las transacciones de cuatro empresas energéticas estadounidenses con PDVSA.

Aunque tras el conflicto entre Rusia y Ucrania, EE.UU. no flexibilizó las sanciones, sí ha permitido licencias a empresas operadoras con el propósito de garantizar que el país tenga suministro de petróleo.

- Publicidad -

Síguenos en

- Publicidad -

Recientes

- Publicidad -