lunes 04, diciembre 2023

Venezuela: ¿Hay luz al final del túnel? El acuerdo parcial que abriría la puerta a una transición democrática #13Nov

Más artículos

Lo más leído de la semana

Venezuela vive una grave crisis política, económica y social que ha generado una fuerte presión por un cambio de gobierno. Sin embargo, los intentos de diálogo entre el oficialismo y la oposición han fracasado repetidamente por la falta de garantías electorales y concesiones políticas.

El pasado 17 de octubre, se anunció un acuerdo parcial entre las partes para celebrar elecciones en 2024, tras unas negociaciones secretas entre los gobiernos de EEUU y Venezuela. El acuerdo se produjo días después de que la oposición realizara sus primarias, que fueron invalidadas por el tribunal supremo venezolano.

- Publicidad -

Pero ¿es viable una transición negociada en Venezuela? ¿Qué factores influyen en la decisión de negociar o reprimir? ¿Qué papel juegan los actores internacionales en el proceso?

Para responder a estas preguntas, es necesario analizar el balance entre los costos de tolerancia y los costos de opresión que enfrentan los actores políticos. Este concepto, desarrollado por el politólogo estadounidense Robert Dahl, se refiere al grado de aceptación o rechazo de cambios que puedan alterar el equilibrio de poder.

En el caso de Venezuela, el gobierno autoritario que ha gobernado durante más de dos décadas tiene mucho que perder si acepta una alternativa democrática. No solo se trata de su continuidad en el poder, sino también de su patrimonio, su seguridad y su libertad, que podrían verse amenazados por procesos judiciales o sanciones.

Por eso, el gobierno ha recurrido al uso de la fuerza, la violación de derechos humanos y la manipulación del estado de derecho para mantener el control del país. Sin embargo, esta estrategia también tiene un costo, que se expresa en términos de pérdida de legitimidad, aislamiento internacional, deterioro económico y social, y resistencia popular.

Así, el gobierno debe evaluar si le conviene más tolerar algunas reformas que le permitan negociar una salida pacífica y ordenada, o si prefiere seguir oprimiendo a sus adversarios y arriesgarse a una mayor confrontación y violencia.

La respuesta a esta disyuntiva depende también de la capacidad de presión y movilización de la oposición, así como del apoyo o la mediación de la comunidad internacional. En ese sentido, el papel de EEUU es clave, ya que es el principal aliado de la oposición y el principal adversario del gobierno.

El acuerdo parcial alcanzado en Barbados es un paso importante, pero no suficiente, para lograr una transición democrática en Venezuela. Se requiere de una voluntad política genuina, de unas garantías mínimas para ambas partes, y de un seguimiento y una verificación efectivos de los compromisos asumidos.

Solo así se podrá superar la profunda crisis que afecta al país y a su población.

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en

- Publicidad -

Recientes

- Publicidad -